Margarita, mi crush y cada día el de más gente

 ¡Bienvenidos de nuevo👌!

Seguimos acercándonos a nuestra flor de Angulema y esta vez os contaré algunos datos  sobre su vida y obra, para el que aún no sepa nada de ella, os debo confesar que fue toda una mujer culta, inteligente, adelantada a su tiempo...

https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/Vida+de+Margarita+de+Angulema/b1f5c6c1-d828-4072-97ef-cb7b3bb27e30

Y es que como sigue la canción: hoy quiero confesar que sí, que estoy enamorada y espero que al final de este post compartamos este flechazo.

Nació en Francia en 1492, hija de Luisa de Saboya y Carlos de Orleans, conde de Angulema.

Pasó su infancia en la Corte francesa debido a su parentesco con Luis XII y a la muerte de éste, Francisco, hermano de Margarita, subirá al trono de Francia como Francisco I.

Educada con gran mimo en las letras, aprenderá latín, italiano y español así como crecerá tomando influencias del neoplatonismo.

Nuestra protagonista será reconocida como una cortesana destacada por sus escritos, pensamientos, así como por la introducción a nuevas corrientes provenientes de Europa tales como el Renacimiento.


Historia en 10 (2020): El Renacimiento en 10 minutos. (YouTube). Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=f-n0PGITuD0 

Hablaremos de su incorporación a las letras destacando su Heptamerón en el que el amor será el eje de todo ello.
http://www.culturanavarra.es/uploads/files/RPVIANAnro-0144-0145-pagina0431.pdf
Amor, una palabra relevante en su vida, concepto que nuestra humanista tomará como liberador de alma, que junto a la muerte, vertebrará el concepto de neoplatonismo, y de muerte Margarita sabe un rato...

Desde el fallecimiento de su padre, a la de su segundo prometido, Gastón de Foix del que se enamoró pero que la Batalla de Rávena se lo llevó.

En 1509 se casaría con el Duque de Alençon, un matrimonio sin amor que acabaría con la muerte de este en 1529.

Volveremos a la Corte y la sucesión al trono de Francisco I, cosa que llevaría a la de Angulema a convertirse en toda una influencer, desde pintores, escritores, intelectuales,  los más tops pasarían por Francia, un popurrí de conocimientos al que daría gusto asistir a una de sus Brainstorming . 

¡Me pido primen!

Como toda influencer que se precie los viajes son algo esencial, en este caso no era para promocionar sus productos, ni patrocinada por ninguna marca, sino que tuvo que hacerlo para liberar a su hermano Francisco tras la Batalla de Pavía.

Llegará a Madrid en 1525 acordando con Carlos I de Habsburgo el Tratado de Madrid en 1526, hecho que le llevó a la cesión de Francia el ducado de Borgoña a manos españolas.

Pese al unfollow  español de Francisco, Margarita se llevaría el match de Enrique II de Albret, rey de Navarra, convirtiéndose ésta en consorte del territorio.

De la unión nacerían les Juanes ( apelativo cariñoso ofrecido por la autora de este blog para catalogar a sus descendientes) Juan y Juana III de Navarra.

Consorte ya, a nuestra protagonista se le añade otro adjetivo, salvadoraacogiendo en sus nuevos territorios navarros a denominados herejes por el Estado Francés,  debido a la situación religiosa vivida en Francia, nombres como Berguin Dolet, Calvino o Clemente Marot.

Hechos que se tradujeron en multitud de haters,  ansiosos por verla #overparty poniendo en duda su religiosidad (aunque pese a sus concepciones humanistas, Margarita era toda una devota, muestra de ello serían sus aportaciones económicas para templos religiosos al igual que obras caritativas).

Al final, como toda tendencia, los ánimos se calmarían, los cargos serían retirados gracias a Francisco I, hasta la Sorbona recularía en sus decisiones.

 Y es que personajes como Margarita demuestran ese ala dulce y homicida.

Por un lado, vemos una señora, con una a final bien diferenciada, que luchó por hacerse un hueco, deseosa de conocimientos, culta, con un gran don para las letras.

Sin embargo, la sociedad al igual que su contexto, hicieron de ella una incomprendida en tiempo. Abucheada igual que aplaudida, viendo como en sus ojos el 21 de diciembre de 1549 se apagaba su vida.

PD:  Este final es abierto, seguiremos indagando en la figura de nuestra protagonista, pues aunque el humor o las referencias al meme más puro intente unir pasado y presente, este pequeño rincón pretende ante todo dar una humilde visión del papel olvidado de Margarita de Angulema.

Seguiremos indagando en ello en los próximos posts.

2º PD: ¿habéis sentido el flechazo por nuestra reina navarra?

Contádmelo en comentarios, ¡aquí os espero!

 Bibliografía utilizada:

-Angulema, M.(2011): Vida de Margarita de Angulema, vida y obra. Extraído de: https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/Vida+de+Margarita+de+Angulema/b1f5c6c1-d828-4072-97ef-cb7b3bb27e30 


 


Comentarios

Entradas populares